La población económicamente inactiva abarca a todas las personas de 16 o más años, no clasificadas como ocupadas ni paradas ni población contada aparte durante la semana de referencia. Comprende las siguientes categorías funcionales:
- personas que se ocupan de su hogar: personas que, sin ejercer ninguna actividad económica, se dedican a cuidar sus propios hogares; por ejemplo, amas de casa y otros familiares que se encargan del cuidado de la casa y de los niños.
- estudiantes: personas que, sin ejercer ninguna actividad económica, reciben una instrucción sistemática en cualquier grado de educación.
- jubilados o prejubilados: personas que han tenido una actividad económica anterior y que por edad u otras causas la han abandonado, percibiendo una pensión (o unos ingresos de prejubilación) con motivo de su actividad anterior.
- personas que perciben una pensión distinta de la de jubilación y de prejubilación.
- personas que realizan sin remuneración trabajos sociales, actividades de tipo benéfico, etc. (excluidas las que son ayudas familiares).
- incapacitados para trabajar.
- otra situación: personas que, sin ejercer ninguna actividad económica, reciben ayuda pública o privada y todas aquéllas que no estén incluidas en ninguna de las categorías anteriores, por ejemplo los rentistas.
Atendiendo a los motivos de estar en situación de inactividad, se puede subdividir a los inactivos en los siguientes grupos:
A).- Personas sin trabajo pero disponibles para trabajar:
1 - que no buscan empleo porque han encontrado uno al que se van a incorporar en un plazo superior a tres meses.
2 - que no buscan empleo porque creen que no lo encontrarán, habiéndolo buscado no con anterioridad. Este grupo se conoce con el nombre de desanimados.
3 - que no buscan por alguna de estas causas:
- Están afectadas por una regulación de empleo
- Otras razones de no buscar empleo (distintas de enfermedad, motivos personales o familiares, como cuidado de niños o mayores enfermos, cursar estudios o estar jubilado).
4 - que han buscado empleo, pero no de forma activa.
5 - que no han buscado empleo por alguna de estas causas:
- Enfermedad o incapacidad propia.
- Cuidado de niños o de adultos enfermos, discapacitados o mayores.
- Tiene otras responsabilidades familiares o personales
- Está cursando estudios o recibiendo formación
- Está jubilado.
- No sabe.
B).- Personas sin trabajo y no disponibles para trabajar:
1.- con más de 74 años.
2- que han encontrado un empleo en el que aún no se han incorporado (o reincorporado), independientemente del plazo en que lo hagan y de que hayan buscado o no trabajo en las cuatro últimas semanas.
3- que no han buscado empleo por alguna de las razones siguientes:
- Cree que no lo va a encontrar
- Está afectado por una regulación de empleo (que creen que no podrán reincorporarse a la empresa)
- Enfermedad o incapacidad propia.
- Cuidado de niños o de adultos enfermos, discapacitados o mayores.
- Tiene otras responsabilidades familiares o personales
- Está cursando estudios o recibiendo formación
- Está jubilado.
- Otras razones, (a especificar)
- No sabe.
4.- que han buscado empleo (de forma activa o no)
Fuente: Encuesta de Población Activa. Metodología 2005
© 2010 Servicio Regional de Empleo y Formación
Consejería de Empleo, Investigación y Universidades / CARM