A partir de la investigación sobre los documentos de los servicios militares de 1905 se pudo confirmar la caracterización de aquellos primeros años del siglo XX como una época de transición demográfica.
Comenzamos comentando la situación social de la época:
A finales del siglo XIX destacamos algunos acontecimientos como los siguientes:
El siglo XX comenzó, además, con una gran crisis económica y se dio también la subsiguiente inestabilidad política, en una época (1903-1931) en que a la regencia mencionada sucedió el reinado efectivo de Alfonso XIII (Madrid, 17-5-1996/Roma, 28-2-1931), quien al cumplir los 16 años fue declarado mayor de edad y asumió las funciones constitucionales de Jefe del Estado. Durante su reinado visitó todas las provincias españolas y realizó numerosas visitas al extranjero. Entre los primeros países en los que fue recibido estuvieron Alemania, Francia y Reino Unido. Durante esta visita, Alfonso XIII y el presidente de la República de Francia, Émile Loubet, fueron objeto de un atentado anarquista en las calles de París, del que salieron ilesos.
El 31 de mayo de 1906 Alfonso XIII se casó con la princesa británica Victoria Eugenia de Battenberg (1889-1969), hija de Enrique de Battenberg y la princesa Beatriz del Reino Unido.
Debido a la crisis económica y a la inestabilidad política de 1920-1923 se llegó al golpe de Estado del general Primo de Rivera. Éste fue el régimen político que hubo en España desde el golpe de estado del capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923, hasta la dimisión de éste el 28 de enero de 1930 y su sustitución por la llamada Dictablanca del general Dámaso Berenguer.
A pesar de sus esfuerzos de regeneración y el inmenso progreso de la economía y las infraestructuras, la Dictadura fue capaz de estabilizar la situación política durante un largo periodo, pero a finales de la Dictadura se produjo una crisis política que desprestigió al rey Alfonso XIII y allanó el camino a la II República.
La sociedad de la época:
España en el año 1905 vivía una época de transición demográfica, la cual se caracterizaba por bajas tasas de natalidad y altas de mortalidad.
La natalidad descendía debido a que los hombres en edad de procrear se iban al servicio militar o a la guerra. Teniendo en cuenta esto, la natalidad se establecía en 2.3 hijos por mujer (no como en la actualidad, que es 1.2).
La mortalidad fue aumentando conforme pasaban los años y se fueron sucediendo en el siglo XX la gripe española, la 2ª república y la guerra civil, etc., crisis que fueron motivos de muchas muertes catastróficas.
Las condiciones de vida fueron mejorando cada vez más, ya que se hicieron muchos avances sanitarios con el descubrimiento y aplicación de las vacunas y los antibióticos.
A continuación podemos observar la lista de alistamiento de mozos del año 1905, en la que nos viene dado el nombre del mozo, nombres de padre y madre, fecha de nacimiento, naturaleza y domicilio.
Analizando el contenido de estas listas y de las listas de faltas al servicio militar deducimos:
Rasgos comunes de los mozos:
- Jóvenes
- Solteros
- La mayoría pertenecientes a familias pobres
- Ganaderos, pastores, trabajadores en la huerta en su mayoría
Porcentaje de distintos tipos de alegaciones:
- el 35% de los mozos alegaban ser hijos de padre impedido y pobre al que debían mantener
1. Censo electoral provincial de 1893. Molina de Segura.
Archivo General de la Región de Murcia, Junta Provincial del Censo Electoral de Murcia (1890-1977), código Dip caja 7885, p. 475.
2. Documentación complementaria del Archivo Municipal de Molina de Segura:
Fuentes documentales sobre elecciones:
Junta Provincial del Censo electoral de Murcia.
Diputación Provincial de Murcia.